En la cota más elevada del cerro en el que construyó la ciudad, estaba situada el Foro de Regina. En toda ciudad romana, de mayor o menor tamaño, la zona foral era el centro neurálgico social, político, religioso y administrativo.. Se situaba en la confluencia de las dos calles principales el decumanus y el cardo maximus. Por lo general el foro romano estaba formado por una amplia plaza, que podría ser porticada, en torno a la cual se situaban templos, basílicas y otras construcciones de carácter público.


El foro de la ciudad de Regina se ha venido descubriendo en los ultimos años. Hoy en día los arqueólogos continúan trabajando en esta zona destacada de la ciudad que no deja de deparar novedades destacadas año tras año. Los hallazgos más significativos se produjeron en las campañas de 2008 y 2009 cuando se encontraron los cimientos de tres edificios de características similares y alineados en la misma dirección. Se habían descubierto los templos que sirvieron de morada a tres de las divinidades más importantes del panteón romano, Jupiter, Juno y Minerva. La disposición de los templos de la Triada Capitolina de Regina, con un templo para cada deidad, es similar a la de otras dos ciudades del imperio, Baelo Claudia y en Sbeitla (la antigua Sefutula en Túnez) dónde el foro contaba con tres edificaciones de similares características. Sin embargo en Roma por ejemplo, un solo templo (en la colina capitolina) dividido en tres cellas albergaba las estatuas capitolinas. En las inmediaciones del foro de Regina apareció la estatua de la diosa Juno lo que servía para afianzar la teoría de los arqueólogos de que estaban ante los templos de la Triada Capitolina.
Los templos del foro reginense, ocupaban un espacio de 14,8 metros de longitud por 7,10 de anchura. Sólo se han conservado los niveles de cimentación de los mismos debido a que estos edificios fueron objeto de desmonte y expolio en el S. IV siendo reutilizados sus materiales para la construcción de otros que ocuparon el área sacra.


Los cimientos de los templos capitolinos de Regina.


Reconstrucción ideal del centro de la ciudad de Regina.



El templo de la Pietas Augusta

Las nuevas interpretaciones sobre el yacimiento de Regina han venido a determinar que el edificio que linda con el decumano máximo sería el templo dedicacado a la Pietas Augusta. Hasta la fecha se había mantenido que podría tratarse de una lonja o un edificio de carácter comercial, algo que no tendría mucho sentido si tenemos en cuenta que al otro de lado de la principal calle de la ciudad se ha localizado un gran mercado que se ha excavado de forma parcial. Este edificio cuenta con un espacio central abierto con pórticos a los lados de los que sólo han quedado los plintos cuadrados sobre los que se apoyaban las columnas que sostenían dichos pórticos y los cimientos de los muros circundantes. En el lado opuesto al de la entrada principal, se encontaría el aula sacra en el que se rendía culto en este caso al emperador. La Pietas Augusta es una de las siete virtudes personificadas en la figura de dicho emperador. En la zona se encontró una inscripción que hacía referencia a la restauración del templo de la Pietas llevada a cabo por la res publica reginensis a finales del S. II o comienzos del S. III. Su construcción inicial se ha fechado en el S.I dC.


Los cimientos del templo de la Pietas.


Reconstrucción ideal del templo de la Pietas..



El edificio religioso de carácter colectivo

Ha sido el último edificio que se excavó en su totalidad gracias al trabajo de los integrantes del Taller de empleo 'Sumus Turdulorum'. De un pozo que se encontraba en su zona central, que también estuvo abierta y rodeada de espacios porticados, se recuperaron importantes objetos de la vida cotidiana, alguno de ellos de marcado carácter religioso, al margen de un gran número de elementos arquitectónicos. Esos hallazgos han servido para que se determine que estamos ante un edificio de carácter religioso. El cuerpo central del edificio estuvo formado por tres aulas, la central de mayores dimensiones que las dos restantes que se encontraban adosadas. El edificio en su uso original estaría datado a finales del siglo I o principios del segundo. Se han barajado varias hipótesis sobre su finalidad que apuntaban a que podría haber sido sede del colegio sacerdotal o incluso un templo dedicado a Augusto. Son teorías. Lo que si se sabe a ciencia cierta es que en época imperial el edificio distibuía sus estancias en torno a un patio central porticado. Junto a su entrada principal se han hallado hasta ocho estancias. En la parte posterior y dando la espalda a una de las calles principales de la ciudad se dividían otras tres estancias más sobre un podium del que aún quedan restos visibles. Con la decadencia del imperio, este edificio pudo tener otros usos según se desprende de los materiales rescatados del pozo y datados en época tardorromana. Su finalidad religiosa pudo sustituirse por la comercial, pudiendo haber albergado tabernas a las que se accedería por la parte trasera del edificio.


Entrada principal al edificio de uno religioso del foro reginense


Reconstrucción ideal del edificio de uso religioso..


Queda aún mucho por descubrir en la zona central de la ciudad de Regina. Junto al foro religioso se abriría una gran plaza porticada en cuyos extremos podrían haberse situado los otros grandes edificios públicos que conformaban toda ciudad romana. La basílica, la curia, el duoviri... son edificaciones de las que aún no se tienen noticias por lo que serán las futuras intervenciones arqueológicas las que nos aclaren donde estuvieron situadas. En el verano de 2016 se empezó a trabajar en la zona más allá de la carretera de Ahillones, el lugar en el que según los estudios geomágneticos se encontraría el que podría ser el foro civil. Atendiendo a otros ejemplos de ciudades romanas de la antigua Hispania, las dimensiones de la zona forense de Regina determinarían que estamos ante una ciudad con una importancia mayor de lo pensado hasta ahora.


Espacio por el que se extendería la gran plaza del foro civil de la ciudad y los edificios públicos.

Reconstrucción ideal del foro civil de Regina y algunos de sus edificios.



Las primeras excavaciones

La zona foral de la ciudad comenzó a excavarse a principios de la década de los 80. Los primeros sondeos sirvieron para confirmar que se estaba en el área forense de la ciudad. Los primeros hallazgos fueron unas sólidas cimentaciones correspondientes a un edificio público. En un principio se pensó que se estaba anta la basílica de la ciudad. La posterior aparición de una inscripción reallizada tras una reforma o rehabilitación del edificio hizo ganar enteros a la posibilidad de que se tratara de un templo dedicado al culto imperial.
Durante las primeras excavaciones aparecieron también diversas basas de granito distribuídas de modo regular. Serían los soportes de las columnas de un posible pórtico o soportal en esa zona del decumanus.
La insula del foro se completa con una domus con un atrio tetrástilo en el que seguramente confuirían las habitaciones. Conservaba una columna de las cuatro que tuvo en origen. La habitación más espaciosa contaba con una tinaja en su interior para almacenar grano.
Lamentablemente toda la zona está muy arrasada y la mayor parte de los restos se ciñen a la cimentación de algunos edificios que fueron reutilizados algunos de ellos, en épocas posteriores.

El templo de Minerva
Descubriendo el Foro de Regina
Díptico sobre el Pedrosillo