La profunda romanización de la zona queda más que patente con los numerosos restos de naturaleza religiosa y de culto imperial aparecidos en la zona.


Diosa Isis

Datación: S.I
Material: Mármol
Localización: cerca del teatro

Explicación: La estatua de la diosa Isis fue localizada en las inmediaciones del teatro. No hay evidencias de que Regina contara con un Iseum por lo que se especula que dicha representación tenía como morada alguna de las ornacinas que encontramos en la parte posterior del teatro.

Jarra votiva

Datación: -
Material: -
Localización: el pozo del edificio religioso

Explicación: La jarra metálica se recuperó en perfecto estado de conservación. Ni ha sido presentada, ni expuesta. En la base del asa encontramos una representación que podría encarnar a alguna deidad romana.

Cabeza del genio de la ciudad

Datación: S. I
Material: Mármol
Localización: Fue localizado en el pozo situado delante de los templos de la Triada Capitolina.

Explicación: Representa a un joven varón de rasgos ideales que se muestra velado. Es de tamaño natural o ligeramente inferior. Esta cabeza estaba trabajada aparte y se unía al cuerpo estatutario a través de un apéndice globular. Está realizada en mármol blanco de grano medio procedente de la cantera del anticlinal de Estremoz. Es una pieza de calidad mediana para ser vista frontalmente. Sus carácterísticas y tipología han llevado a los arqueólogos ha determinar que estamos ante la imagen de un genius, divinidad protectora que además aparece citada en una epigrafía local, con la mención al genio oppidi en un pedestal de granito. Las dimensiones de dicho pedestal podrían encajar conlas dimensiones de la estatua. La iconografía del genius no es ni mucho menos homogénea, aunque generalmente adopta la forma de joven varón de rasgos hermosos e idealizados. Puede ir representado con el torso desnudo, de manera heroizada o con toga. El gebius de Regina, presenta características similares al encontrado en Mérida, llevaba toga y respondía al modelo de genius capite velato, muy usual en los ambientes vinculados al culto imperial. Sería una obra de un taller local inspirada en modelos de Roma llegados a Hispania.

Placa con inscripción

Datación: S. II
Material: bronce
Localización: Fue localizado en el foro religioso de Regina

Explicación: Fue calificada por el arqueólogo portugués Luis Felipe Nobre da Silva, como el hallazgo más importante de la campaña de excavaciones del año 2010 en Regina. Encontrada en el area del foro, posee un gran valor científico e histórico, dado el escaso número que hay de este tipo de piezas en la Península Ibérica, ya que las existentes, pertenecen mayoritariamente a colecciones privadas. En la inscripción se puede leer la dedicación al genio de la ciudad de Regina.
Dicha información escrita supone un “gran valor histórico”, porque aporta muchos datos para el yacimiento de Regina Turdulorum.

Esta placa de bronce fue pieza del mes en el Museo Arqueológico de Badajoz, en mayo del año 2011.

 

Cabeza del genio de la ciudad

Datación: S. I
Material: Mármol
Localización: Fue localizado en el pozo situado delante de los templos de la Triada Capitolina.

Explicación: Representa a un joven varón de rasgos ideales que se muestra velado. Es de tamaño natural o ligeramente inferior. Esta cabeza estaba trabajada aparte y se unía al cuerpo estatutario a través de un apéndice globular. Está realizada en mármol blanco de grano medio procedente de la cantera del anticlinal de Estremoz. Es una pieza de calidad mediana para ser vista frontalmente. Sus carácterísticas y tipología han llevado a los arqueólogos ha determinar que estamos ante la imagen de un genius, divinidad protectora que además aparece citada en una epigrafía local, con la mención al genio oppidi en un pedestal de granito. Las dimensiones de dicho pedestal podrían encajar conlas dimensiones de la estatua. La iconografía del genius no es ni mucho menos homogénea, aunque generalmente adopta la forma de joven varón de rasgos hermosos e idealizados. Puede ir representado con el torso desnudo, de manera heroizada o con toga. El gebius de Regina, presenta características similares al encontrado en Mérida, llevaba toga y respondía al modelo de genius capite velato, muy usual en los ambientes vinculados al culto imperial. Sería una obra de un taller local inspirada en modelos de Roma llegados a Hispania.

Diosa Minerva

Datación: S. I
Material: bronce
Localización: en el teatro

Fue encontrada en el yacimiento durante la campaña llevada a cabo en el año 1981, durante el desescombro de la ermita de San Pedro de Villacorza. La figura es una versión en bronce de la Athenea Partenos y mide 0,13 m. Era un tipo de representación bastante común en el Imperio y su origen hay que buscarlo en época helenística. La Minerva de Regina responde a un tipo muy frecuente. El peinado que presenta y los rasgos como el casco o la vestimenta han servido para determinar que su cronología sería en torno a la primera mitad del siglo II.
Tras muchos años en el Museo Arqueológico de Badajoz, la Minerva de regina puede contemplarse desde 2013 en el Centro de recepción de visitantes del yacimiento de Regina en Casas de reina.

Diosa Venus

Datación: S. I
Material: bronce
Localización: en el teatro

En el mismo lugar entre los escombros de la ermita apareció también la estatuilla de bronce de la diosa Venus. Mide 0,12 m y aparece mutilada en el brazo izquierdo y su pierna derecha. La diosa está representada desnuda y pese a sus pequeñas dimensiones, son perceptibles muchos detalles como las pupilas, que pudieron estar rellenas de algún otro material, la nariz, y los labios con la boca entreabierta. El rostro denota también mucha expresividad y sus cabellos fueron también trabajados de forma minuciosa. Por sus características la Venus de Regina se podría encuadrar en época del emperador Adriano. También se conserva en el Centro de Recepción de visitantes de Casas de Reina.

Diosa Juno

Sala: 3
Datación: -
Material: mármol

Explicación: Las últimas investigaciones desvelaban algunos datos más que llamativos acerca de uno de los hallazgos más importantes encontrados en Regina en los últimos tiempos. En 2010 en la zona del Foro y muy cerca del templo que le sirvió de morada durante algunos siglos, aparecía el torso de la estatua de la diosa Juno, deidad destacada en el panteón romano. Fue encontrada sin las extremidades superiores y sin la parte inferior. 

Príncipe Julio Cñaudio

Datación: S. I
Sala: 3
Material: mármol

La primera de las cabezas representa a un joven varón de aspecto juvenil tocado con una corona de laurel. es de tamaño natural. Es un trabajo de calidad media con una resolución de los detalles poco ágiles. Esta hecha sobre un mármol de grano medio-grueso procedente de Estremoz. El personaje representado es un joven príncipe coronado. El peinado y la fisonomía del retratado dan pie a pensar que se estamos ante una representación de un joven de la dinastía Julio - Claudia, que al llevar corona de laurel sería firme candidato al solio imperial. Hay varias hipótesis acerca de la identidad del representado. Desde Germanicus o Britanicus, hasta los propios emperadores Claudio o Nerón. En Llerena se conserva parte de lo que parece un pedestal estatutario cuya inscripción se dedica a Claudio. Se atestiguaría así la presencia en Regina de una imagen imperial de Claudio en un contexto público. Dicho pedestal, al igual que la cabeza retrato que nos ocupa, habrían sido elaborados por un taller local donde se empleaban materiales de modesta factura, lo que pudo significar un similar y sencillo origen.