![]() |
![]() |
La orchestra del teatro de Regina presenta una planta casi semicircular de 16,40 m. de diámetro. Estaba delimitada por la línea de la cavea y del frons pulpiti. Contaba con una sola grada en la proedría. Bajo el balteus corría un pequeño canalillo (euripus) que servía para desalojar el agua acumulada en la parte baja del teatro. No hay seguridad a la hora de determinar la naturaleza del pavimento de la orchestra, aunque parece que consistía en un mortero de cal y arena descubierto en las excavaciones. Características A la orchestra se accedía por sendos corredores abovedados, itinera, de los que se hallaron sillares que formarían parte de los arcos que enfatizaban las entradas y que fueron dispuestos en las obras de consolidación y restauración efectuadas. Sobre los referidos corredores se dispusieron sendos tribunalia, cuya estructura se ignora al no haberse conservado, pero a los que podía accederse por escaleras situadas en el postscaenium (foto) que si se han conservado. El proscaenium, construido en opus incertum de piedra caliza del lugar cuyo perímetro se define por medio de una cinta de mortero, ofrece un magnífico estado de conservación. El espesor de este frons pulpiti, es de 1,17 m. y la altura supera escasamente el metro. Su estructura es la tradicional con exedras y hornacinas de planta rectangular perfectamente distribuidas. Próximas a las portae hospitales se conservan escaleras de comunicación con la orchestra. El pulpitum ofrecía 45 m. de longitud y 6 m. de anchura y era una tarima de madera sustentada por unos pilares distribuidos simétricamente en la base del hyposcaenium. Se comunicaba con sendas puertas, itinera uersurarum, desde los parascaenia y basilicae. En el curso de unas excavaciones se pudieron hallar calcinados leves restos de la referida tarima, así como clavos de su estructura. En los trabajos de consolidación y restauración que llevados a cabo, se restituyeron el tablado, disponiéndose sobre los pilares del hyposcaenium. ![]() Ejemplo de gran valor La circunstancia de que, una vez abandonado el recinto, el lugar no sufriera grandes contratiempos, que sólo el antiguo edificio fuera utilizado como "cantera" para construcciones vecinas, que la orchestra fuera aprovechada como establo y que en el espacio del escenario se construyera, a raíz de la Reconquista, la ermita de San Pedro de Villacorza, ha motivado sin lugar a dudas el excepcional estado de conservación del hyposcaenium, donde se observan, distribuidos con regularidad, como en el caso de ejemplos bien conocidos, los pilares de sustentación del entarimado y en algunos sectores las huellas de los mismos. En este espacio, además, se aprecian los elementos del dispositivo del aulaeum (telón trasero), con los característicos pedestales ubicados en la pared interior del frons pulpiti para facilitar la maniobra y las cajas para el mismo. Se considera el ejemplo reginense de gran valor, por su estado de conservación, para explicar estos pormenores. Son numerosos los casos en los que esta parte de los teatros se ha conservado. En lo que atañe al tablero, son conocidos, entre otros, los dispositivos del teatro de Acinipo o Segobriga en Hispania, así como otros varios que se aprecian en teatros itálicos como los de Ostia, en este caso muritos de ladrillo dispuestos perpendicularmente al eje del teatro, y sobre todo Carsulae con una disposición muy similar a la del teatro reginense con ocho pocitos para fijar el dispositivo del aulaeum y detrás pilastras para sustentar el tablado, lo que se repite en Djemila y Timgad en Argelia.Igualmente ilustrativo es todo lo concerniente al aulaeum, con restos suficientes como para hacernos una idea de su funcionamiento como sucede en diversos teatros itálicos e hispanos como los de Falerone, Mintumae, Fiesole, Spoleto, Verona o Volterra.verano se celebra un Festival de teatro clásico. ![]() Sistema de desague También ha sido posible conocer en parte el sistema de desagüe que se desarrollaba desde la orchestra y a través del edificio escénico, en cuya base se conservan dos alcantarillas con sus correspondientes arcos, que conducía a las aguas hasta las correspondientes cloacas que desaguaban en el vecino arroyo de San Pedro. Este sistema se contempló en numerosos teatros, algunos de los cuales han ofrecido restos bien significativos. Entre ellos destacamos los de Nocera, cuyo hyposcaenium fue, al parecer, remodelado en época de Domiciano, con dos alcantarillas con entradas ubicadas en la base del muro del frente escénico, como sucede en el caso reginense. ![]() |
Fuente: 2007: José María Álvarez Martínez y Trinidad Nogales Basarrate: “Teatro romano de Regina” en Dioniso. Annale della Fondazione INDA nº6, Istituto Nazionale de Dramma Antico, pp. 344-357.
|