Los arqueólogos de las Universidades de Viena y Marburg hallan evidencias de la continua ocupación urbana de Regina desde el S.I hasta su abandono

Han localizado una edificación romana cuyas paredes estuvieron decoradas, numeroso material de distinta naturaleza y parte de un muro tardío que se construyó sobre una de las calles de la ciudad que según han constatado, estuvo porticada. 

Tras cuatro años realizando distintos trabajos en el entorno del yacimiento con muy buenos resultados, los arqueólogos de las Universidades de Viena y Marburg han excavado por primera vez en este 2025 en el núcleo urbano de la ciudad, en concreto en una zona situada al oeste del foro de Regina. Atendiendo a las prospecciones geofísicas previas, realizaron un corte de catorce metros por tres sobre una de la calles secundarias (decumanus minor) que llevaba directamente al teatro. En el segundo día de la excavación, se pudo identificar una primera estructura, un muro macizo construido con piedras irregulares y ladrillos, cuya orientación difería del trazado ortogonal con el que se proyectó la ciudad. Sus características y el material encontrado evidenciaban que se estaba ante un muro tardío. 

Gracias a la meticulosa metodología de excavación, apoyada por modernas técnicas de medición y documentación, se pudieron identificar en el transcurso de la excavación numerosas unidades estratigráficas adicionales, que proceden de fosas y de sus rellenos que van a aportar mucha información sobre los espacios abandonados.La secuencia exacta de la ocupación se obtendrá tras un examen detallado de los hallazgos, entre los que se encuentran, además de cerámica de muy distinta tipología, numerosos huesos, como agujas de hueso, así como objetos de vidrio y metal. También llama la atención que el número y el tipo de hallazgos varíe considerablemente en cada una de los estratos. El denominado por los arqueólogos como el ‘UE 17’ fue especialmente rico en materiales.

Situación del corte de la excavación

Conforme avanzó la campaña los arqueólogos se fueron acercando a los estratos romanos que se han datado en el siglo I dC. Se identificó una calle, ya registrada en las prospecciones geofísicas, y un muro con sus derrumbes correspondientes. La orientación de estas estructuras sigue el trazado de las construcciones aledañas del foro. Las dimensiones y el método de construcción del muro apuntan a una datación imperial. Cabe destacar que las paredes de esta edificación, posiblemente una casa romana, estuvieron enlucidas con pintura roja y motivos lineales. 

Pero la excavación ha aportado más datos. En uno de extremos del decumanus minor, se halló un bloque de base de columna, hecho de granito, que indica que dicha calle estuvo porticada en, al menos, uno de sus lados. Se ha documentado en otras zona de la ciudad la existencia de pórticos junto a las calles más importantes. 

Tras tres semanas de trabajo, los arqueólogos de Viena y Marburg, dirigidos por Günther Schörner (catedrático del Instituto de Arqueología Clásica de la universidad de Viena y Felix Teichner, profesor de la Universidad de Marburg, han podido documentar una secuencia detallada y continua de más de 30 unidades estratigráficas que, aunque solo sea en una pequeña zona, puede abarcar en una secuencia continua todo el desarrollo de la actividad urbanística en Regina Turdulorum, desde el subsuelo geológico, pasando por la fase de fundación y apogeo de la ciudad romana en la época alto imperial, hasta la ocupación tardo antigua y post antigua del asentamiento. 

Cabe destacar la visita al yacimiento durante las excavaciones de Paul Scheding, Director del Instituto de Arqueología de Alemania en Madrid, que se ha interesado por los trabajos que vienen realizando los equipos de las Universidades de Viena y Marburg en los últimos años en el entorno de Regina. En total, 14 arqueólogos de las Universidades de Viena y Marburg han trabajado durante tres semanas en el interior del yacimiento en una nueva fase un proyecto que esperan prorrogar en los próximos años. 

Para Isidro Díaz, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Casas de Reina, “debemos valorar muy positivamente que estas dos Universidades sigan mostrando su interés por Regina y el territorio que controlaba. Gracias a ellos hemos conocido muchos detalles sobre la vida cotidiana de los romanos que habitaron la zona y hemos podido catalogar nuevo enclaves arqueológicos en nuestro término municipal. Nunca les podremos estar lo suficientemente agradecidos por toda la labor que han venido realizando en las últimas campañas”.

Los trabajos han contado con el apoyo logístico y económico del Ayuntamiento de Casas de Reina que espera que las distintas administraciones se involucren y valoren el hecho de que dos importantes universidades europeas hallan decidido estudiar la ciudad de Regina y su territorio.