Unas grandes termas para una gran ciudad

El XIII Curso de Arqueología de Regina confirma la grandiosidad del edificio termal del foro de Regina. Ocupó una manzana entera y contó con un programa decorativo de primer nivel.
Ha aparecido parte del suelo original, hecho en mármol y una de las columnas del pórtico de la ‘natatio’, la piscina de agua fría.

Seis años después volvían las excavaciones a la ciudad romana de Regina. Durante tres semanas, se ha celebrado la XIII edición del curso de arqueología que ha centrado sus trabajos en el mercado y en las termas de la ciudad. Los restos exhumados vienen a ratificar la riqueza arqueológica de un enclave con un potencial extraordinario. “La arqueología está demostrando la importancia que tuvo Regina”, destaca Juan José Chamizo, uno de los co directores del curso. “Los edificios nos están manifestando que la ciudad contaba con unos recursos de primer orden. Podemos ya dejar en el olvido esa Regina residual o secundaria. Desde el punto de vista arquitectónico no tiene nada que envidiar a muchas colonias y a otras ciudades importantes. No fue una capital, pero sí una ciudad potente. Tuvo una vida comercial, religiosa y de ocio muy importante. Estamos hablando de edificios que ocupaban manzanas enteras. El mercado pudo haber tenido entre 35 y 40 tiendas en las que se vendían materias primera pero también mercancías que llegaban a través de la vía de la plata”. En esta zona de Regina se ha trabajado en el derrumbe de una de las tabernas laterales, recuperándose mucho material de construcción.

Los hallazgos más significativos se ha producido en el edificio termal. En campañas anteriores ya se empezó a excavar el edificio y en la actual se ha podido confirmar la riqueza decorativa que tuvo cuando la ciudad estaba en su máximo apogeo. “Las termas también ocupan una manzana entera. Todo hace indicar que estamos ante un edificio termal canónico, separado por sexos, simétrico y con todas sus dependencias auxiliares. Tenemos muchas dudas aún que resolver”, comenta Chamizo. Los estudios realizados señalan que el edificio tendría una extension de 3.500 metros cuadrados y contó con un gran programa decorativo en el que predominaba el mármol. “Se ven las dos fases constructivas, hay un primer pavimento de ‘opus signinum’ más modesto y después se aprecia una reforma, como el edificio experimenta un ennoblecimiento de espacios, documentándose el uso de mármoles y pizarras para solados y molduras para revestimientos. Lo que hemos visto hasta ahora es muy halagüeño. La termas seguro que nos van a aportar mucha información. Ojalá tengamos restos escultóricos o epigráficos que nos hablen por ejemplo del evergetismo reginense”. Se ha excavado en su totalidad la piscina de agua caliente y parcialmente la ‘natatio’, una piscina de agua fría de 10 metros de largo por 8 de ancho aproximadamente. En su interior ha aparecido un fuste de columna que formó parte del pórtico que rodeaba dicha piscina que quedaría al aire libre. Se observan también numerosos restos marmóreos que adornaban las paredes y suelos de dicha edificación.
Adela Rueda Márquez de la Plata: “Es el momento de Regina”
A la clausura del curso de Arqueología asistía Adela Montaña Rueda Márquez de la Plata. La Directora General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural valoró muy positivamente la labor que han realizado los 12 alumnos que han formado parte del curso. “Es una motivación enorme para todos ver como Regina resurge. Hemos aprendido muchísimo todos, los alumnos a excavar y a tratar y conocer el patrimonio. Los trabajos nos sirven como recurso científico y turístico para esta zona rural y para sobre todo para Casas de Reina que quiere al yacimiento, lo necesita y lo valora que eso es muy importante”. Rueda augura un futuro prometedor para este enclave: “Es el momento de Regina. En los próximo años se va a convertir en un foco importante. Cuando le demos lo que necesita va a ser un yacimiento notabilísimo, aunque ya lo es. Ha habido un problema con los terrenos que afortunadamente, ya esta solucionado. Ahora buscamos la cesión por parte del Ministerio de Cultura a la Junta de Extremadura para que desde aquí a podamos invertir en lo que sea necesario. Es un yacimiento de primerísimo nivel y hay que ponerlo a la altura de otros enclaves arqueológicos de referencia”.
Protección del edificio termal

Concluido el curso, toca ahora proteger las zonas excavadas. Desde el Ayuntamiento de Casas de Reina se va proponer la instalación de una cubierta que evite el deterioro de las zonas excavadas. “No podemos caer en los errores del pasado. Las termas han presentado en los últimos años un estado deplorable. Las piscinas se llenaban de agua con la lluvia provocando importantes daños en sus estructuras. Todo lo exhumado en esta campaña debe protegerse al máximo y consideremos que cubrir los restos con geotéxtil es insuficiente teniendo en cuenta los precedentes. Creemos que lo más conveniente es la instalación de una cubierta que evite el deterioro del edificio”, comenta Isidro Díaz, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Casas de Reina.
El Curso de Arqueologia

Los trabajos realizados en Regina se enmarcan en el XIII Curso de Arqueología en el que han participado una docena de jóvenes procedentes de Extremadura, Castilla y León, Madrid y Andalucía. Este curso, financiado por la Junta de Extremadura, ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Casas de Reina, y con la participación de la Asociación Iotopía, formada por antiguos alumnos de los cursos de Regina, estudiantes y arqueólogos de la Comarca de Llerena.

