EL TEATRO

Vista general del teatro de Regina

El teatro es el edificio más emblemático de la antigua Regina y el mejor conservado. Se sitúo en el extremo nordoccidental de la urbe, en una suave ladera en la que se apoyó buena parte de la cavea. A los habitantes de la zona siempre les llamó la atención la presencia de enormes muros de hormigón con paramento de piedra que asomaban en medio de tierras de labranza a poco más de un kilómetro de Casas de Reina. Esos muros fueron bautizados por los lugareños como «Los paredones». Correspondían a la parte superior del graderio del teatro. 

Notable estado de conservación 

Pese a que no se ha librado del expolio, el teatro de Regina es uno de los más claros exponentes de este tipo de edificios en la Hispania romana. Han llegado a nuestros días buena parte de sus elementos originales muchos de ellos esparcidos por el yacimiento a la espera de que una futura intervención los devuelva a su lugar original. 

Restauración y uso en la actualidad 

Desde 1978 se ha venido trabajando de forma más o menos continuada en disversas áreas del edificio. 
Los trabajos de reconstrucción se han llevado a cabo de forma muy racional, respetando los restos que se han conservado tras el paso del tiempo. Se ha intervenido en la scena frons, el pulpitum y uno de los auditus. En los últimos años se han devuelto a su lugar original 5 columnas casi completas que se levantan orgullosas en la escena del teatro. De las cinco sólo dos cuentan con capiteles corintios. En la parte posterior del teatro aún son muchas las columnas que esperan regresar al sitio que ocuparon durante siglos. El arco de uno de los itinera fue restituído en su lugar de origen. Además se realizaron también intervenciones para reafirmar los muros de la escena. Los últimos trabajos realizados se han centrado en algunas zonas de la cavea usando elentos originales sin caer en errores del pasado cuándo se llegó a acometer una restauración demasiado enérgica en algunas zonas del graderío. 
Los continuos proyectos de restauración y adecuación del teatro de Regina han posibilitado que el edificio pueda volver a ser utilizado hoy en día. Cada verano se celebra un Festival de teatro clásico. 

Vista aérea del teatro de Regina

1- Proscaenium (proscenio): Espacio delante de la escena en el que se desarrollaba la acción dramática.


2- Scenae frons (frente escénico), normalmente compuesto de un doble orden de columnas. En Regina no está claro si fue un orden solamente. Al escenario se accedía a través de la valva regia (entrada principal central) y las valvas hospitalarium (otros dos accesos secundarios) 


3- Aditus: Pasillos laterales de entrada a la orchestra.


4- Frons Pulpiti:  Muro que delimita el púlpito por el lado de la orchestra. Podía ser rectilíneo o articulado en nichos y estar adornado con mármoles, columnas y decoración escultórica. 

Proscaenium: Murete bajo normalmente decorado mediante nichos alternados, semicirculares y rectangulares que separaba el pulpitum de la orchestra.


5- Orchestra: semicírculo frente a la escena en el que se sentaban las autoridades.


6- Basilicae: amplios espacios situados a ambos lados de la scena. El teatro de Regina no contó con cuatripórtico por lo que las basilicaes podrían haber servido para el solaz y descanso de los espectadores entre las funciones. 


7- Cavea: Estructura semicircular en la que, según el rango social, se situaban los espectadores. Se dividía en ima cavea, media cavea y summa cavea.

  • Subsellium: Asientos emplazados en la cavea
  • Scalaria: Cada una de las escaleras de distribución de dirección radial que conformaban los cunei y que permitían el acceso a cualquier parte de éste.
  • Cunei: Conjunto de asientos entre dos escaleras de disposición radial

8- Muro perimetral

9- Cavea?: En esa zona se pudo situar un graderio de madera aunque en los ultimos tiempos ha tomado fuerza la teoría de que existió una media cavea similar a la conservada a la que se accedía directamente desde el exterior a traves de varias escaleras. 

10- Vomitoria: Entradas abovedadas por las que se accedía a la cávea.

11- Porticus post scaenam (Pórtico detrás de la escena): Patio porticado con columnas detrás de la escena con un jardín o viridarium.

El frente escénico

La scaenae frons del teatro de Regina comprende un basamento, de 3, 23 m. de altura en opus incertum, coronado por una suerte de estilobato, de 0,70 m. de anchura, sobre el que se disponían las columnas que sostenían el entablamento. Aquéllas descansan directamente sobre plintos, en realidad sillares establecidos a tizón. En la pared del fondo de la scaena, de unos 7 m. de altura, se abren las tres valvae que dibujan en planta y alzado exedras casi semicirculares. La valvae regia ofrece un diámetro de 6 m. en tanto que las laterales (valvae hospitales) son de dimensiones más pequeñas. 
La longitud total de la scaenae frons es de 39,40 m. y el espesor del muro que la forma alcanza 3,50 m. Por su morfología, la scaenae frons del teatro de Regina obedece a una tipología bien característica de los teatros del Occidente del Imperio, con triple reentrante en la zona de las valvae y una estructura cerrada procurada por los parascaenia. Se trata de un modelo constructivo que aparece ya en obras de época augustea y que se desarrolla ampliamente durante el siglo I d.C., tanto en época julio-claudia como flavia.

Fuiste y capitel corintio

Dentro de su concepción realmente canónica, el teatro reginense cuenta con otros elementos bien notables como el parascaenium y la basílicae que definen mejor su frente escénico. Dichos ámbitos flanquean, prolongándolo, en el caso de los parascaenia, el pulpitum y se alinean perfectamente con el frente escénico, rebasando su fachada para llegar, como sucede con las basilicae, hasta la del postscaenium . El estado de conservación de estas partes del teatro reginense es bueno y ello ha posibilitado que se pueda tener una idea de su organización interna. Las basilicae tenían salida hacia la calle, dado su carácter de recibidor del público. En una de ellas, la septentrional, se hallaron, numerosos elementos de la arquitectura del teatro: fustes, comisas, un capitel… que se utilizaron como material de cimentación en un afán de nivelar el suelo de lo que fue la ermita de San Pedro de Villacorza, cuya construcción ocupó parte de aquel lugar. En la del lado opuesto, el meridional, apareció una interesante ara, dedicada al genius Oppidi por un decemuir maximus.

Modelo común en el Imperio 

Esta concepción canónica, casi de manual, del teatro reginense, no es, como puede suponerse, un ejemplo aislado en la arquitectura hispanorromana que sigue al punto, con las variantes que se quieran, los postulados de la arquitectura itálica. En este sentido los teatros de la Península Itálica que presentan este esquema en el frente escénico son, entre otros, el de Volterra, de época medio-augustea y con reformas posteriores, que contaba con sendos parascaenia y una basilicae, el referido teatro de Gubbio, con sendas basilicae más que parascaenia, Vicenza, muy similar por la disposición del frente escénico, e incluso del postscenio al de Regina y que, al parecer, contó con parascaenia y basilicae.
También lo reproducen otros teatros de la Galia y del Norte de África por citar zonas cercanas. En la Península Ibérica el teatro de Sagunto, edificio similar al de Regina en cuanto al frente escénico e incluso al postcenio, con basilicae, prácticamente con la misma disposición que las reginenses, orientadas hacia el postscaenium, sobrepasando ampliamente la fachada escénica. De la misma manera, el teatro de Clunia ofrece una estructura muy similar a la de Regina, pues el esquema de sus parascaenia, según la interpretación de Palol, explica su organización interna, en la que se contemplaba una subida a los tribunalia situados sobre los itinera de acceso a la orchestra.

Las columnas de la escena del teatro

El postcaenium

El postscaenium presenta una longitud superior a los 40 m. y contempló un espacio cerrado por un muro, pero sin pórtico, ni jardín como en el caso, por ejemplo, del de Mérida. En su parte izquierda se ubica una escalera de 1,27 m. de anchura formada por cuatro peldaños que servía para acceder al tribunal existente sobre el parascaenium y el iter del lado izquierdo, como sucedería igualmente en el lado derecho. Junto a la referida escalera existe un pasillo que comunica el postscaenium con el escenario. Todo el frente está ocupado por seis hornacinas, de desiguales dimensiones, formadas por un paramento de opus incertum con cinta de mortero en las juntas. Una cornisa de piedra arenisca, de la que pudimos recuperar diversos fragmentos en nuestras excavaciones, coronaba este frente ciertamente de aspecto monumental. Este esquema de hornacinas tiene paralelos muy claros en algunos teatros de la Cisalpina como el de Vicenza, Trieste, el de Vaison la Romaine, o Cartago. En la Península Ibérica se aprecia perfectamente en Itálica, cuyo frente escénico era también similar al que nos ocupa. En cuanto a la presencia de escaleras de acceso a los tribunalia ubicadas en el postscaenium, son conocidos diversos casos como el de Volterra, en cuyos parascaenia, estructurados en dos pisos, existían las referidas escaleras, por tanto muy similar al de Regina, o Trieste, donde se han podido extraer datos de interés sobre los tribunalia y su función.

La reconstrucción de una de las hornacinas del teatro

La cavea

La cavea o graderío del teatro romano de Regina es uno de los elementos mejor conservados del edificio. En conjunto, la cavea ofrece un diametro total de 53 m y un radio de 26, unas dimensiones bastante considerables, que superarían a las de otros teatros de la Bética. Contaba en su origen con diez filas de gradas de piedra arenisca, de la que se conservan completas las tres primera, parte de la cuarta y algunas zona de la quinta en la zona central de la cavea. La primera de las particularidades que presenta el graderío dle teatro de Regina se observa en la primera grada hay una especie de descansillo en forma de balteus de 0,43 m de altura y 0,30 m de huella. Serviría de elemento separador entre las gradas y la poedria que se desarrollaba en le perímetro de la orchestra.

¿Velarium?

En la primera fila y en el balteus se observan unos orificios cuya función presenta varias hipótesis. Podrían corresponderse a un uso posterior del recinto ya que la zona pudo ser un establo de la alquería de San Pedro de Villacorza. Sin embargo, la regularidad de su ubicación y su cuidada realización han llevado a los arqueologos a determinar que estarían relacionados con los lugares en los que se ajustarían los vientos del velarium, una especie de gran lona que cubriría parte de las gradas del teatro para paliar los efectos del calor y las altas temperaturas en los veranos de la campiña extremeña. Otra posibilidad apunta a que estarían relacionados con la presencia de algun elemento de cierre o separador entre la grada de honor y el resto de localidades. 

Capacidad del teatro 

La cavea del teatro de Regina estaba compuesta por cuatro cunei que estaban separados entre si por unas escaleras (scalaria) de 0,75 m de ancho y 0,35 de huella. Atendiendo a las dimensiones de los cunei se ha determinado que el teatro tendría una capacidad para 800 espectadores. Dicho aforo podría ser superior si, como especulan los arqueólogos, la zona más elevada del teatro, habría albergado una infraestructura destinada a la colocación de gradas de madera como tenían otros teatros como el de Verona o el propio anfiteatro Flavio de Roma. No han aparecido evidencias que confirmen esta posibilidad. Tampoco parece que el teatro de Regina estuviese coronado por un espacio porticado como se puede ver en otros teatros del imperio como el de Cassino o el de Vienne.En los trabajo realizado en esa parte del edificio, no se encontraron restos de cimentanción, pilares o columnas. Los muros que cierran el teatro tampoco han aportado excesiva información al respecto. Si presentan algunos orificios, distribuídos con cierta regularidad, que fueron realizados en el momento de su construcción. En algunos sillares de la grada han aparecido diversos grafitos que podrían estar relacionados con la numeración de la localidades. No es la única teoría al respecto. 

Accesos

El público accedía al recinto a través de cuatro vomitoria que no están en concordancia con las escaleras que separan los cunnei. Los vomitorios se estructuraban en dos alturas para atender a distintas partes del graderío. Desde la calle se accedía a través de rampas de tierra apisonada como se ha podido comprobar en distintas escavaciones. 

Hipótesis

Sobre el teatro romano de Regina siguen existiendo muchas dudas. El edificio aún no se ha excavado al 100 %. Los trabajos parciales sirvieron para defender unas teorías que a día de hoy han sido puestas en duda por las nuevas visiones que sobre el teatro se han hecho públicas. El notable estado de conservación en el que este edificio de carácter lúdico ha llegado a nuestros días, nos ha servido para hacernos una idea más o menos aproximada de cómo pudo ser en líneas generales. Sin embargo, y teniendo en cuenta otros ejemplos de teatros a lo largo del imperio, hay muchas particularidades que siguen quedando en el aire y que podemos resumir en dos hipótesis. 

Hipótesis A. En la mayoría de los estudios publicados hasta la fecha sobre Regina, se mantiene la idea de que la escena del teatro solo contó con un cuerpo adornado por columnas y cornisas sobre el que se apoyaba la cubierta de madera que iba de una basilicae a la otra cubriendo todo el escenario. Este ejemplo de escena de un solo cuerpo lo encontraríamos en teatros como el de Ferento, en Viterbo. Esta teoría apuntaría además a que el teatro solo contó con la grada de diez filas, que en buena medida se ha conservado, no habiéndose encontrado evidencias de una cavea superior o un pórtico columnado con el que contaron otros muchos teatros. Se apuesta por que existió una grada de madera que ampliaba la capacidad del teatro reginense. 

Hipótesis A

Hipótesis B. Otra visión del edificio apuesta por una escena con dos cuerpos de columnas y una cavea con dos partes bien diferenciadas. A la parte inferior se accedería desde la orchestra y a través de un pasillo semicircular en el que desembocaban cuatro accesos abovedados conectados con el exterior. El aforo del teatro sería por tanto muy superior a lo expuesto en las teorías iniciales. Esta hipótesis es la que más se ajusta a los ejemplo conocidos en muchas de las ciudades del imperio que contaron con este tipo de edificios.

Hipótesis B